Espacio Natural
  • PORTADA
  • SECCIONES
    • BIODIVERSIDAD
    • CAMBIO CLIMATICO
    • CINE AMBIENTAL
    • OLA VERDE
    • SOCIEDAD
    • CONTRATAPA
  • SOBRE MI
  • CONTACTO

Día Mundial del Agua

1/3/2015

Comments

 
/// Por Espacio Natural  @espacionattural

En diciembre de 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas resolvió que el 22 de marzo de cada año se conmemore el Día Mundial del Agua. En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo llevada a cabo en Brasil y, en conformidad con las recomendaciones contenidas en el capítulo “Recursos de Agua Dulce” de la Agenda 21, se invitó a los diferentes Estados a consagrar este día a la celebración del agua. Por la tal motivo, este mes se realizan actividades para el fomento de la conciencia pública sobre la importancia que representa el agua para todas las formas de vida. 
Picture
EL AGUA ES SALUD. El agua es esencial para la salud humana. El cuerpo humano puede durar semanas sin alimentos pero sólo unos pocos días sin agua. El agua es esencial para nuestra supervivencia. Lavarse las manos regularmente es una de las mejores maneras de eliminar los gérmenes, evitar enfermarse, y prevenir la propagación de gérmenes a otras personas. 
Todos necesitamos acceso diario al agua para beber, cocinar y para higiene personal. La Organización Mundial de la Salud recomienda como cantidad mínima 7,5 litros por cada habitante por día, aunque establece que se necesitan alrededor de 20 litros por cada habitante por día para cumplir con las necesidades básicas de higiene. 
A pesar de los logros realizados en la última década, 748 millones de personas todavía no tienen acceso a una fuente mejorada de agua potable y 2,5 mil millones no utilizan servicios de saneamiento mejorados.Para cubrir las necesidades de agua potable y saneamiento de todas las personas en todo el mundo se estima un costo de 107 mil millones de dólares anuales durante un período de cinco años.
EL AGUA ES NATURALEZA. Los ecosistemas están en el centro del ciclo global del agua. Toda el agua dulce depende en última instancia del sano y continuado funcionamiento de los ecosistemas, incluyendo los bosques, humedales y pastizales. Reconocer la importancia del ciclo del agua es esencial para lograr una gestión sostenible sobre el agua potable. 
Sin embargo, la mayoría de los modelos económicos no valoran los servicios que prestan los ecosistemas de agua dulce, lo cual conduce a un uso no sostenible de los recursos hídricos y la degradación de los ecosistemas. Hay una necesidad global de implementar políticas económicas ambientalmente sostenibles que tengan en cuenta la interconexión entre los sistemas ecológicos. Uno de los retos de nuestra era es mantener un equilibrio beneficioso entre la infraestructura natural y la efectuada por la acción humana. Una gestión basada en los ecosistemas es clave para garantizar la sostenibilidad del agua en el largo plazo.
EL AGUA ES INDUSTRIA. Cada producto manufacturado requiere agua. Algunas industrias realizan un consumo más intenso que otras: se necesitan 10 litros de agua para fabricar una sola hoja de papel, mientras que se utilizan 91 litros de agua para fabricar 500 gramos de plástico. 
La industrialización puede impulsar el desarrollo mediante el aumento de la productividad, la generación de puestos de trabajo e ingresos económicos. Puede proporcionar oportunidades para la igualdad de género y el empleo juvenil. Sin embargo, la prioridad de la industria es maximizar la producción, su foco no está puesto en hacer un uso eficiente del agua ni en garantizar su conservación.
Picture
EL AGUA ES ENERGÍA.  El agua y la energía son socios naturales inseparables. El agua es necesaria para generar energía. La energía es necesaria para suministrar agua. 
Hoy en día más del 80% de la generación de energía es la electricidad térmica. Se calienta agua para generar vapor que acciona generadores eléctricos. Para el caso de la refrigeración también son necesarios miles de litros de agua. La energía hidráulica representa en todo el mundo el 16% de la producción mundial de electricidad. 
Las fuentes alternativas de agua para generar energía ofrecen un gran potencial a fin de reducir las presiones en las demandas de agua dulce. La energía renovable proviene de recursos que se reponen naturalmente como la luz del sol, el viento, la lluvia, las mareas, las olas y el calor geotérmico. Sin embargo, en la actualidad la adopción de energías renovables sigue siendo marginal a escala global.
EL AGUA ES COMIDA.  A nivel mundial la agricultura es el mayor usuario de agua, representa un 70% de la utilización total. Las tasas actuales de crecimiento de las demandas agrícolas sobre los recursos mundiales de agua dulce son insostenibles. El uso ineficiente del agua para la producción de cultivos agota los acuíferos, reduce los caudales de los ríos, degrada los hábitats de la vida silvestre, y ha causado la salinización del 20% de la superficie mundial de tierras que reciben riego. En algunos países en vías de desarrollo los sistemas de irrigación usan hasta un 90% del agua extraída. 
El crecimiento económico y la riqueza individual están cambiando la alimentación a nivel mundial, pasando a ser predominantemente a base de carnes y productos lácteos. Producir un 1 kilo de arroz, por ejemplo, requiere alrededor de 3.500 litros de agua, mientras que 1 kilo de carne de res unos 15.000 litros. Este cambio en la dieta es el que más ha impactado en el consumo de agua durante los últimos 30 años. 
EL AGUA ES EQUIDAD. En las naciones en vías de desarrollo la responsabilidad de recolectar agua recae desproporcionadamente sobre las mujeres y niñas. En promedio, las mujeres de dichas naciones pasan a diario el 25% del tiempo recolectando agua para sus familias. Estas son horas que no pasan trabajando en un empleo remunerado, atendiendo a sus hijos o estudiando.
Por otra parte, el cambio climático afecta negativamente las fuentes de agua dulce. Las proyecciones actuales muestran que el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero repercute en los recursos hídricos, lo cual exacerba la competencia por el agua, afecta su valor, la energía y los alimentos regionales. Combinado con una mayor demanda de agua, esto creará enormes desafíos para la gestión de los recursos hídricos en el futuro. 
La actividad humana puede crear y acelerar el impacto de los desastres naturales relacionados con el agua como es el caso de las inundaciones, por ejemplo. Estas amenazas se han incrementado con el calentamiento global a lo largo y ancho del planeta. La comunidad global se ha comprometido a una prevención y respuesta coherente en cuanto a la prevención de desastres. Lo necesario hoy en día son acciones concretas y significativas para implementar dichos compromisos. 


Más información en:
www.unwater.org/worldwaterday
« VOLVER

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR »

LEY DE BOSQUES NATIVOS EN BS. AS.
UN OASIS EN EL CEMENTO
EL YAGUARETÉ NOS NECESITA
Comments
    árboles, agua, animales, aire, ciencia, ecosistemas, ecovilla, bosques, glaciares, medioambiente, ecología, naturaleza, conservación, plantas, aves, ballenas, delfines, biodiversidad, flores, flora, fauna, especies, yaguareté, extinción, humedales, hábitat, selva, nativo,

    RSS Feed

Copyright © 2014 - 2016  Alejandra Burgos. ​Todos los Derechos Reservados. 
Prohibida la reproducción y/o publicación total o parcial de todos los contenidos 
​que integran Espacio Natural​​ ​sin autorización expresa por escrito.

#EspacioNatural
  • PORTADA
  • SECCIONES
    • BIODIVERSIDAD
    • CAMBIO CLIMATICO
    • CINE AMBIENTAL
    • OLA VERDE
    • SOCIEDAD
    • CONTRATAPA
  • SOBRE MI
  • CONTACTO