Según estudios dados a conocer recientemente, la población de yaguaretés en la selva misionera y parte de Brasil pasó de 60 en 2008 a cerca de 80 tigres que en la actualidad viven en su hábitat natural. Esta información es resultado del trabajo de investigación sobre la especie desarrollado por el Instituto de Biología Subtropical y el Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (IBS-CeIBA), con apoyo de la Fundación Vida Silvestre Argentina, quienes trabajan hace más de doce años por el yaguareté en la provincia de Misiones, realizando monitoreos con cámara-trampas y seguimientos con collares satelitales. Manuel Jaramillo, Coordinador del Programa Selva Paranaense de la Fundación Vida Silvestre Argentina, señaló en un comunicado de prensa: “La noticia del aumento de la cantidad de yaguaretés en nuestra provincia es muy satisfactoria pero debemos redoblar los esfuerzos por conservar los 80 yaguaretés y hacer todo lo posible para que esta tendencia continúe. Para ello, seguir ejecutando el Plan de Acción para la Conservación del Yaguareté es fundamental para trabajar en favor de la especie”. Por su parte, Agustín Paviolo, líder del Proyecto Yaguareté del CeIBA-IBS dijo: “Los datos que arrojaron los relevamientos poblacionales indican que estamos en el camino correcto para conservar la especie en Misiones. Sin embargo, aun la especie se encuentra en peligro de extinción y, por eso, es necesario que sigamos trabajando entre todas las instituciones para asegurar su conservación”. Con este objetivo en mente y en el marco de la celebración del Día del Animal, el pasado 29 de abril, la Fundación Banco de Bosques desplegó su creatividad con un “Gran Rugido” en la Plaza San Martin. Luego de 120 días de trabajo y más de 350 voluntarios bajo las órdenes del artista Javier Goldschtein, se terminaron de crear 200 esculturas de yaguaretés en tamaño real de hembras, machos y cachorros. Las mismas fueron presentadas para la venta en una muestra al aire libre a fin de recaudar fondos para financiar la compra de un drone que ayudará a detectar cazadores furtivos en El Impenetrable chaqueño. Emiliano Ezcurra, Director de Banco de Bosques, conversó con Espacio Natural y nos dijo: “Fue un evento que organizamos junto a la gente del Zoológico de Buenos Aires y Escuelas Verdes. La verdad que todo salió bien y, aunque fue un poco molesta la lluvia, el mensaje se pudo dar. Está claro que se debe incrementar la protección sobre el yaguareté y remarcar que la especie amerita los máximos esfuerzos para su protección, es nuestro Monumento Natural Nacional. Hay que evitar que llegue a una situación cada vez más crítica y entendemos que es posible mejorar sustancialmente su conservación”. Y agregó: “De hecho hay un plan de acción que señala algunos puntos. En primer lugar propone evitar la caza en sitios donde realmente se sabe que hay una amenaza bien concreta y, que hay que invertir en mejorar los esfuerzos de control sobre el concepto “Jaguar-Ganado”, es decir, en cuanto a lo que es la disminución de jaguares por acción de la caza ya sea como trofeo, sea como entretenimiento o como venganza por alguna vaca o ternero que se lleva el yaguareté. El segundo tema tiene que ver con la colocación de reductores en rutas para no seguir con carteles y alertadores que no tienen efectos y que, si bien es algo que se está haciendo, la acción concreta no se logra" "En tercer lugar está el tema de las áreas protegidas, de mejorar la superficie de áreas protegidas sobretodo en la zona del recientemente creado Parque Nacional El Impenetrable. En cuarto lugar, este plan de acción propone lograr el apoyo a proyectos de cria y reproducción de la especie, como lo que se está llevando a cabo en los Esteros del Iberá. Claramente no se van a lograr avances significativos si nos focalizamos solo en un uno, sino que hay que trabajar en los cuatro puntos al mismo tiempo para ver resultados favorables”. El yaguareté integra el ranking de las 500 especies consideradas en peligro de extinción. Las principales causas de su situación actual son la pérdida del hábitat, como la selva y el bosque, producto de la deforestación; su caza ilegal o la caza indiscriminada de animales más pequeños que son sus presas. En todo el continente americano se estima que quedan entre 7.000 y 15.000 individuos y, en la Argentina, menos de 200 en las provincias de Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta y Santiago del Estero. Para conocer más en profundidad sobre esta especie y los esfuerzos que se vienen realizando en nuestro país para su investigación y conservación, te recomiendo el documental “Yaguareté la última frontera”, al que podés acceder aquí » Para colaborar con la compra de una escultura de yaguareté contactá: Banco de Bosques www.bancodebosques.org Para más información sobre la especie visitá: Vida Silvestre Argentina www.vidasilvestre.org.ar TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR » |