Espacio Natural
  • PORTADA
  • SECCIONES
    • BIODIVERSIDAD
    • CAMBIO CLIMATICO
    • CINE AMBIENTAL
    • OLA VERDE
    • SOCIEDAD
    • CONTRATAPA
  • SOBRE MI
  • CONTACTO

Ley de Bosques Nativos: Situación en Buenos Aires

1/6/2014

Comments

 
/// Por Alejandra Burgos @aleburggos

La Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos  –aprobada por el Congreso Nacional a finales de 2007–  es el marco normativo actual para toda intervención sobre los bosques del país. Sin embargo, a seis años de su sanción, la provincia de Buenos Aires aún no ha oficializado su Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos ¿Qué pasa Buenos Aires?

La legislación aprobada regula la protección ambiental para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos, y de los servicios ambientales que éstos brindan a la sociedad. También, establece la necesidad de que cada una de las provincias realice un ordenamiento territorial de sus bosques nativos (OTBN) mediante un proceso participativo; suspende la posibilidad de autorizar desmontes hasta tanto se realice dicho ordenamiento y crea el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos.
La autoridad nacional de aplicación es la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable a través de la Dirección de Bosques, mientras que a nivel local están los organismos que las provincias determinen para actuar en el ámbito de cada jurisdicción.
El eje central de la normativa se basa en el ordenamiento ambiental del territorio, orientado hacia la conservación de las áreas de mayor valor (Categoría I ó roja) y la organización de las actividades productivas en áreas con mediano y alto grado de impacto antrópico (Categoría II ó amarilla y III ó verde, respectivamente). Asimismo, se indica que en caso de duda respecto de la afectación de un predio en forma total o parcial, se deberá optar por la categoría de mayor valor de conservación.
Picture
Picture
Primero lo primero ​
Desde el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) –autoridad de aplicación en territorio bonaerense– explicaron que una de las primeras acciones llevadas a cabo fue la elaboración de un mapa de bosques nativos, ya que al momento de la sanción de la Ley la provincia no contaba con uno: “Este mapa, base para el ordenamiento territorial, se realizó para cada región de bosque nativo por separado, mediante el análisis de la ubicación geográfica, sus características forestales, ecológicas y socioeconómicas, la interpretación de imágenes satelitales, el relevamiento y estudio de campo, junto con el aporte y colaboración de referentes gubernamentales y académicos, entre otros actores”.
Picture
La distribución de los bosques abarca: Delta y Talares de Barranca: San Nicolás, Ramallo, San Pedro, Baradero, Zarate, Campana Tigre, San Fernando y Escobar; Bosque Ribereño: Avellaneda, Quilmes, Berazategui, Ensenada y Berisso; Talares del Este: Magdalena, Punta Indio, Chascomús, Lezama, Castelli, Dolores, Tordillo, Gral. Lavalle, Maipú, Gral. Madariaga y Mar Chiquita; Caldenal y Monte: Villarino, Patagones, Puán, Adolfo Alsina, Tornquist y Bahía Blanca.
Picture
Participación ciudadana: Cuestionamientos y reclamos

En abril de 2011 se realizó la primera Audiencia Pública con objetivo de difundir aspectos relacionados a la Ley y generar una  instancia donde la comunidad se exprese. Desde entonces y con el mismo fin, se han llevado a cabo diferentes espacios de debate, jornadas técnicas, reuniones y talleres para acordar mejoras al OTBN y avanzar en el ajuste de la cartografía. Al respecto el OPDS expresó: “El proceso participativo es continuo, por lo que se prevé la realización de nuevas consultas”.

Sin embargo, estas instancias generaron varios reclamos: “Hubo una sola audiencia pública por región, en nuestro caso bosques de Talares y Delta, sin información previa ni mapas preliminares para los participantes, solo 15 días de anticipación que condiciona la asistencia y no todos poseían la información suficiente para opinar o mejorar la propuesta”, comentó Enrique Sierra, participante de uno de los talleres. (Enlace Critico, 09/2013).

En esta dirección, vecinos de la zona norte del Gran Buenos Aires expresaron su descontento: “En los talleres se fue elaborando un mapa pero luego el OPDS en conjunto con los Municipios, se reunió a espaldas de la sociedad, modificándolo al eliminar el 80% de los Bosques Nativos. Llama alarmantemente la atención que se hayan borrado extensas regiones de bosque, y la hipótesis es que detrás de estas maniobras están los continuos Mega-emprendimientos inmobiliarios Colony Park, Islas del Este, Isla Santa Mónica, etc. que ponen en riesgo el ecosistema del Delta del Paraná y los bosques ribereños. Hay que levantar la voz y difundir esta situación para proteger los Bosques y Humedales del Delta del Paraná” (Zona Norte Diario, 05/2013).

Desde el Foro Río de la Plata, también denunciaron hechos similares: “En en los mapas hay muchas imprecisiones y se notan modificaciones en relación a los mapas presentados en el taller realizado en 2011. Dos años después el OPDS retrocede aún más en su propuesta original”. Se cree que una serie de negocios inmobiliarios impulsados por la empresa Techín sean los causantes de la desaparición de tierras en los mapas: “Fueron borrados de un plumazo espacios dentro de la categoría III, en los municipios de Quilmes, Berazategui, Ensenada y Berisso. En definitiva un proyecto de ley que está por detrás de lo propuesto y alejado del reclamo de organizaciones sociales y ambientales, que aspiramos a que se proteja todo el bosque ribereño”, agregaron. (Foro Río de la Plata, 07/2013).

Sobresale entonces lo expresado por la Fundación Ambiente y Recursos Naturales en su Informe Ambiental presentado el pasado mes de abril: “La Ley es clara en cuanto a que los cambios a realizarse en los OTBN no deben implicar una disminución de las categorías de conservación, y por ende, de la superficie boscosa, logrando sea perdurable en el tiempo. Las autoridades competentes tienen el deber legal de fiscalizar el permanente cumplimiento de la norma en su jurisdicción”.

El tema es que aún no está oficializado el OTBN en la provincia, por lo tanto, de existir modificaciones como reclaman los vecinos estarían dentro de los considerados “ajustes” a los mapas que integrarán el Proyecto de Ley de OTBN Bonaerense. Consultado por este medio, un representante de la Dirección Provincial de Recursos Naturales, decía al respecto: “Todavía el proyecto de ley no está presentado en la Legislatura, está en etapa de estudio en el Poder Ejecutivo, esto quiere decir que está sujeto a la opinión que brinden desde otros organismos de la provincia por fuera del OPDS y todavía es posible que se le hagan reformas. Oficialmente no hay OTBN porque para eso tiene que ser aprobado por Ley. La provincia se encuentra trabajando en el proyecto que está en etapa de elaboración”.
Así están las cosas Buenos Aires.
« VOLVER

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR »

UN OASIS EN EL CEMENTO
DÍA MUNDIAL DEL AGUA
FERIA DE AVES Y VIDA SILVESTRE
Comments
    árboles, agua, animales, aire, ciencia, ecosistemas, ecovilla, bosques, glaciares, medioambiente, ecología, naturaleza, conservación, plantas, aves, ballenas, delfines, biodiversidad, flores, flora, fauna, especies, yaguareté, extinción, humedales, hábitat, selva, nativo,

    RSS Feed

Copyright © 2014 - 2016  Alejandra Burgos. ​Todos los Derechos Reservados. 
Prohibida la reproducción y/o publicación total o parcial de todos los contenidos 
​que integran Espacio Natural​​ ​sin autorización expresa por escrito.

#EspacioNatural
  • PORTADA
  • SECCIONES
    • BIODIVERSIDAD
    • CAMBIO CLIMATICO
    • CINE AMBIENTAL
    • OLA VERDE
    • SOCIEDAD
    • CONTRATAPA
  • SOBRE MI
  • CONTACTO