Espacio Natural
  • PORTADA
  • SECCIONES
    • BIODIVERSIDAD
    • CAMBIO CLIMATICO
    • CINE AMBIENTAL
    • OLA VERDE
    • SOCIEDAD
    • CONTRATAPA
  • SOBRE MI
  • CONTACTO

Manglares: Ecosistemas estratégicos para la humanidad

2/2/2016

Comments

 
/// Por Eleonora Aranda Cardoso. Columnista invitada
​
Los manglares  –cuyo nombre proviene de los mangles que son los árboles predominantes en su vegetación–  son ecosistemas que se forman en áreas en las que se mezcla el agua dulce de los ríos con el agua salada de los mares. 
A pesar de que se consideran un tipo de bosque tropical o pantanoso y entran dentro de la categoría de humedales, estos ecosistemas  –que se distribuyen principalmente en los litorales tropicales y subtropicales de América, África, Asia y Oceanía–  son únicos en su género debido a distintas características que les imprimen una importancia inmensa en términos biológicos, económicos, culturales y antrópicos. 
Picture
Iván Montes de Oca / CONABIO
Una de las características más asombrosas de los manglares es su gran capacidad de adaptación. La misma se refleja en la manera en la que se acoplan a la variabilidad de los grados de salinidad de las mareas: cuando hay marea alta las raíces externas de los árboles de mangle captan el oxígeno y lo transportan a las raíces que se encuentran sumergidas en los lodos pantanosos; a su vez, éstas captan los nutrientes del agua del mar para que circulen por su interior y se mezclen con el oxígeno aportándoles el alimento necesario para subsistir. A la vez, realizan un proceso de filtración expulsando por sus hojas la sal que no les sirve. De esta manera los manglares pueden desarrollarse en un suelo sin oxígeno, con altas concentraciones de sal y al mismo tiempo aprovechar los sedimentos de los ríos.  
Desde el punto de vista biológico, los manglares son fundamentales pues fungen como hábitat de múltiples especies, muchas de las cuales se encuentran en peligro de extinción.  Además, albergan a una inmensa variedad de microorganismos que viven desde las raíces hasta las copas de sus árboles; son reservorios de bacterias y hongos que se encargan de descomponer la materia orgánica; conservan una amplia diversidad genética; fungen como hábitat temporal para un sinnúmero de especies de aves migratorias, y brindan protección y refugio a múltiples especies marinas que llegan a estos ecosistemas para reproducirse, desovar o simplemente para pasar en ellos parte de su vida. 
Por otro lado, desde la arista económica, la importancia de los manglares radica en los múltiples bienes y servicios que proporcionan a la humanidad; ya que contribuyen significativamente al sustento, bienestar y seguridad de las comunidades costeras. Entre estos figuran la reproducción de diversas especies de importancia comercial; la protección de los arrecifes de coral contra la sedimentación; la obtención de distintos productos madereros y no madereros tales como la leña, el forraje y la miel, y la realización de actividades ecoturísticas, de esparcimiento y de investigación científica. 
Asimismo, desde el punto de vista cultural los ecosistemas de manglar son importantes ya que forman parte del sustento e identidad de muchas comunidades alrededor del mundo, prueba de ello es que existen diversos conocimientos tradicionales asociados a dichos ecosistemas tales como las propiedades de las hojas de mangle para aliviar dolores de brazos y piernas por reumatismos, así como problemas de riñones y afecciones de la garganta. 
Por último, desde el punto de vista antrópico los manglares revisten una importancia fundamental pues además de los bienes y servicios que proporcionan a la humanidad, son esenciales para la mitigación y adaptación ante el cambio climático; ya que ayudan a capturar hasta cinco veces más dióxido de carbono que los bosques tropicales, pero también funcionan como una barrera natural de protección contra los huracanes, los vientos y las inundaciones. 
Desafortunadamente   –a pesar de que la tasa de deforestación del manglar ha disminuido con respecto a la década de los ‘80 en la que alcanzó un máximo del 1.7% anual–   alrededor del mundo se continúan perdiendo estos ecosistemas debido a factores de presión como la explotación no sustentable de sus recursos, la expansión urbana, la agricultura, la acuacultura, y el desarrollo de industrias asociadas al petróleo y al turismo. De hecho se estima, que en los últimos 20 años se ha perdido alrededor del 35% de los manglares del mundo. 
En este sentido, resulta urgente tomar conciencia sobre la enorme importancia que revisten los manglares para la humanidad y para la vida en la Tierra en general. Aún estamos a tiempo de promover su conservación e impulsar su utilización sustentable lo cual beneficiaría enormemente a las comunidades costeras de los países en desarrollo que son altamente vulnerables ante los efectos del cambio climático y dependen en gran medida de estos ecosistemas para subsistir. 
No debemos olvidar que la protección y conservación de los manglares requiere soluciones integrales y constituye una responsabilidad compartida entre los gobiernos y los ciudadanos ¡Participemos activamente en esta tarea tomando conciencia y corriendo la voz sobre su importancia!
« VOLVER
Comments
    árboles, agua, animales, aire, ciencia, ecosistemas, ecovilla, bosques, glaciares, medioambiente, ecología, naturaleza, conservación, plantas, aves, ballenas, delfines, biodiversidad, flores, flora, fauna, especies, yaguareté, extinción, humedales, hábitat, selva, nativo,

    RSS Feed

Copyright © 2014 - 2016  Alejandra Burgos. ​Todos los Derechos Reservados. 
Prohibida la reproducción y/o publicación total o parcial de todos los contenidos 
​que integran Espacio Natural​​ ​sin autorización expresa por escrito.

#EspacioNatural
  • PORTADA
  • SECCIONES
    • BIODIVERSIDAD
    • CAMBIO CLIMATICO
    • CINE AMBIENTAL
    • OLA VERDE
    • SOCIEDAD
    • CONTRATAPA
  • SOBRE MI
  • CONTACTO