Espacio Natural
  • PORTADA
  • SECCIONES
    • BIODIVERSIDAD
    • CAMBIO CLIMATICO
    • CINE AMBIENTAL
    • OLA VERDE
    • SOCIEDAD
    • CONTRATAPA
  • SOBRE MI
  • CONTACTO

Un Oasis en el Cemento

5/1/2015

Comments

 
/// Por Alejandra Burgos  @aleburggos

Solnaturi es un jardín educativo de plantas nativas y refugio de biodiversidad ubicado en plena ciudad de Buenos Aires. Desde el año 2003 abrió sus puertas al público para dictar talleres orientados a difundir conocimiento sobre plantas autóctonas y su fauna asociada. El lugar cuenta con más de 250 especies de plantas que han atraído hasta el momento a 37 tipos de aves y 65 de mariposas de manera espontánea, y ha sido distinguido por la Legislatura Porteña "por su invalorable aporte en favor del mantenimiento e incremento de la biodiversidad natural de la ciudad". 
En Espacio Natural nos comunicamos con Claudia Furman, Directora de Solnaturi, para conocer más sobre esta propuesta verde en medio de tanto cemento, y ahora lo compartimos con vos en la siguiente nota. 
plantasautoctonas.blogspot.com
Foto: Difusión Solnaturi
plantasautoctonas.blogspot.com
Foto: Difusión Solnaturi
plantasautoctonas.blogspot.com
Foto: Difusión Solnaturi
plantasautoctonas.blogspot.com
Foto: Difusión Solnaturi
Claudia Furman es Licenciada en Análisis de Sistemas y Licenciada en Investigación Operativa. “Me dediqué durante 22 años a esa profesión hasta que un día colgué los guantes para entender la cuestión ambiental. Decidí que quería dedicarme a una labor más afín con mis gustos más profundos. Si bien mi ocupación anterior me abrió muchas puertas, creí que era momento de hacer algo más constructivo y me parece que eso es lo más fuerte que me lleva a hacer esta tarea. En general siempre me gustaron las plantas y la naturaleza pero puntualmente desde las plantas nativas yo siento que lo que hago trasciende hacia el bien común, las plantas nativas son parte de un todo”.
En 1999, Claudia decidió poner manos a la obra y desde entonces trabaja en lo que hoy es Solnaturi: “Por sus dimensiones es un jardín domiciliario que está ubicado lejos de cualquier área protegida y lejos de cualquier cuerpo de agua. Sin embargo, está cumpliendo una función muy importante porque hay especies de aves que han estado presentes acá cuando no se las ha visto en importantes áreas protegidas de la ciudad. Hemos tenido la oportunidad de registrar fotográficamente especies raras que han aparecido, o sea que salieron en búsqueda de un sitio adecuado para abastecerse en su camino migratorio y han elegido nuestro lugar como corredor biológico para hacer un alto y continuar hacia su destino. Eso es algo que nos alegra enormemente. Otras numerosas especies son residentes en el sitio”.
Un día normal de trabajo en el jardín es ocuparse de volver a sembrar, de hacer almácigos, regar, trasplantar o darle espacio a nuevas incorporaciones y, sobre todo, es ocuparse de observar: “Es muy importante ser un buen observador y fusionarse con el funcionamiento de la naturaleza, aprender a mirar y escuchar. Cuando los alumnos entran al jardín lo primero que dicen es ‘cuánta paz que hay’ y notan que cambia la temperatura y una mezcla de perfumes de flores los envuelve ni bien traspasan la puerta. Es un microclima”, comenta Claudia. 
Y agrega: “Además estamos en permanente contacto con especialistas intercambiando información y con otras personas que están en el tema del cuidado de la biodiversidad. Otra cosa que hacemos son acciones solidarias donando plantas y semillas”.
plantasautoctonas.blogspot.com
Foto: Difusión Solnaturi
plantasautoctonas.blogspot.com
Foto: Difusión Solnaturi
Paralelamente al programa de Acción Solidaria de Solnaturi  –a través del cual destinan parte de sus ingresos a la donación de plantas nativas, semillas, charlas y salidas de campo a diversas instituciones–  en septiembre del año pasado abrieron un registro de solicitantes de donaciones de árboles nativos. Los solicitantes pueden ser escuelas, jardines de infantes, centros de jubilados, cooperativas, comedores escolares y demás instituciones de bien público a quienes se les ayudará a plantar su propio árbol nativo.
Por su parte, los espacios de formación se encuentran abiertos al público en general y funcionan todo el año: “Estamos dictando talleres y cursos sobre plantas nativas, sobre aves, mariposas, guardianes ambientales y capacitación ambiental que incluye el tema del cambio climático. Tratamos de brindar una visión integral, quienes se acercan reciben una concepción holística del medioambiente porque también incluimos otros aspectos, las plantas autóctonas son parte de un todo donde el principal problema es el cambio climático y desde nuestro lugar aportamos a mitigarlo, pero siempre todo lo que hacemos es en concordancia con lo macro y eso es lo que buscamos transmitir”, dice Claudia.
plantasautoctonas.blogspot.com
Foto: Difusión Solnaturi
plantasautoctonas.blogspot.com
Foto: Difusión Solnaturi
Una vez finalizado el taller, quienes participan reciben un kit de semillas con las instrucciones necesarias para que puedan plantar y cuidar su especie nativa. “Un mensaje que me gustaría transmitir es que todo el mundo que tenga un balcón, un parque, una terraza, aunque sea pequeño, puede tener su jardín de plantas nativas porque la fauna tarde o temprano aparece. Tengo alumnos que me escriben y me cuentan que sus plantas están lindas y que tienen un montón de mariposas visitando al jardín y reproduciéndose, por ejemplo, en pleno centro porteño. También picaflores y otras aves”, sostiene Claudia. 
Y continúa: “En Solnaturi llevamos a cabo una interesante política sustentable a través del acopio de agua de lluvia para riego; separando los residuos en origen y entregándolos a recicladores urbanos; produciendo compost y humus de lombriz con los residuos húmedos generados en el sitio; reutilizando envases plásticos que aportan los alumnos a cambio de semillas nativas que les entregamos  y que se emplearán como contenedores y macetas para el vivero experimental; ofreciendo en los talleres refrigerios orgánicos y elaborados localmente, inclusive por Solnaturi, generando agentes multiplicadores del cambio que se viene, y siendo un gran contribuyente para mitigar la Huella de Carbono por la gran cantidad de vegetación que alberga el lugar, entre otras prácticas amigables con el ambiente”.
Aquí en Espacio Natural te proponemos reconectar con el medioambiente, con su flora y su fauna. Reconectar con la fuente de vida. Cada uno de nosotros desde su lugar puede ayudar a la conservación de la biodiversidad. Solnaturi es un ejemplo en acción.  Un oasis en el cemento. 

Conocé más en:
plantasautoctonas.blogspot.com

« VOLVER

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR »

BOSQUES NATIVOS EN BUENOS AIRES
EL YAGUARETÉ NOS NECESITA
FERIA DE AVES Y VIDA SILVESTRE
Comments
    árboles, agua, animales, aire, ciencia, ecosistemas, ecovilla, bosques, glaciares, medioambiente, ecología, naturaleza, conservación, plantas, aves, ballenas, delfines, biodiversidad, flores, flora, fauna, especies, yaguareté, extinción, humedales, hábitat, selva, nativo,

    RSS Feed

Copyright © 2014 - 2016  Alejandra Burgos. ​Todos los Derechos Reservados. 
Prohibida la reproducción y/o publicación total o parcial de todos los contenidos 
​que integran Espacio Natural​​ ​sin autorización expresa por escrito.

#EspacioNatural
  • PORTADA
  • SECCIONES
    • BIODIVERSIDAD
    • CAMBIO CLIMATICO
    • CINE AMBIENTAL
    • OLA VERDE
    • SOCIEDAD
    • CONTRATAPA
  • SOBRE MI
  • CONTACTO