París, Francia – Una nueva versión del texto de negociación del futuro acuerdo sobre cambio climático fue presentada por Laurent Fabius, presidente de la COP21, como resultado del trabajo del Comité de París. El borrador cuenta con veintinueve páginas, una acotada versión del texto borrador anterior. “Se han logrado avances pero todavía queda mucho por hacer”, expresó Fabius. Espacio Natural estuvo presente durante la sesión plenaria de revisión del texto y en esta oportunidad te contamos que dijeron los representantes de las diferentes naciones, a poco de que termine esta Cumbre Climática. El G77+China, un bloque que agrupa a la mayoría de los países desarrollados, por medio de su representante sudafricano compartió su preocupación ya que no ve bien reflejado en el texto el principio de diferenciación entre países desarrollados y en vías de desarrollo. Asimismo dijo que no están satisfechos en lo que refiere a temas de adaptación, un elemento clave para para los países en vías de desarrollo. Se declaró a favor de la opción de tratar el tema de daños y pérdidas y, afirmó que abordar los temas transversales como la diferenciación, ambición y financiamiento, permitirá desbloquear muchos puntos en el texto. AILAC, que agrupa a Perú, Chile, Colombia, Panamá, Guatemala, Costa Rica, Honduras y Paraguay, por medio de su representante de Guatemala pidió que el acuerdo sea legalmente vinculante, destacó la importancia del tema daños y pérdidas, solicitó que se mantenga la referencia a los derechos humanos, a los temas de género y de equidad intergeneracional: “América Latina es una región altamente vulnerable”, afirmó. El Grupo de Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (AOSIS), por medio de su representante de las Islas Maldivas apoyó fuertemente mantener por debajo de 1.5°C el incremento de la temperatura del planeta, pidió reconocer sus necesidades de financiamiento e incluir el enfoque de diferenciación en referencia a los compromisos que presentan los países y al tema de la adaptación. La Comunidad del Caribe, que agrupa a catorce Estados de esa región, por medio de su representante de Barbados afirmó que el objetivo de 2°C no es aceptable: “No vamos a firmar ningún acuerdo que nos condene a la extinción de nuestro pueblo”, dijo. También, reconoció el avance que se ha hecho sobre el tema de bosques (REDD+), pero solicitó que esté presente de manera más clara en el acuerdo. La Unión Europea indicó que el texto debe incluir una revisión periódica, cada 5 años, de los compromisos de los países que permita subir el nivel de ambición cada cierto tiempo. Asimismo, afirmó que después del año 2020, todos los países que estén en posición de hacerlo deben aportar al apoyo financiero. El Grupo árabe formado por veintidós países, por medio de su representante de Arabia Saudita, se mostró preocupado por el concepto de “países en posición de hacerlo” ya que cuestionó quien decidirá a los que califiquen dentro de esa categoría. También, recalcó que el tema de derechos humanos que se menciona en diferentes partes del acuerdo debe tener más coherencia. El Grupo de Integración Ambiental, que incluye a México, Corea, Suiza, Liechtenstein y Monaco, por medio de su representante de Suiza expresó su temor porque, según indicó, el texto en su conjunto no está equilibrado, en especial en cuanto a temas de financiamiento. Por otra parte, declaró que falta considerar en el texto las emisiones del sector de aviación y transporte internacional. El Grupo Paraguas, la coalición de países desarrollados que no pertenecen a la UE, y que incluye entre otros a Estados Unidos, Japón y Rusia, por medio de su representante de Australia declaró que se han adoptado algunas opciones que no reflejan el consenso y que quedan cuestiones críticas, en particular la diferenciación. Afirmó que en materia de diferenciación el acuerdo de París debe fijar un camino claro, en particular en cuanto a responsabilidades, reconociendo el contexto cambiante de la economía global. Según el grupo, el examen de los compromisos nacionales cada 5 años es fundamental. El Grupo de Países Menos Avanzados, por medio de su representante de Angola sostuvo que algunos ámbitos requieren mejoras y que todavía hay algunos aspectos que les preocupan. Se mostró preocupado por incluir una disposición para que los países menos desarrollados tengan un acceso prioritario a la financiación. También, apoyó la opción del 1.5°C El Grupo de los Países Africanos, por medio de su representante de Egipto, indicó que el tema de la diferenciación debe ser reflejado en el acuerdo, en particular en temas de mitigación, finanzas y transparencia. Se mostró preocupado porque no se establezca con claridad que el acuerdo depende de los principios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Afirmó que en el elemento de adaptación, falta el componente de financiación y, pidió que África sea considerada como una región vulnerable. TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR » |