París, Francia – La Organización de las Naciones Unidas ha dado inicio, en el día de ayer, a su vigésimo primera Conferencia sobre Cambio Climático. Como te venimos contando, la jornada estuvo marcada por fuertes operativos de seguridad debido a que un gran número de presidentes y líderes políticos se hicieron presente en el predio donde se desarrollan las actividades de esta Cumbre del Clima, a tan sólo dos semanas de los atentados terroristas ocurridos en Paris. Ayer se vivió la ceremonia de apertura y, a lo largo del día, hemos conocido las palabras de bienvenida de los distintos representantes que ha enviado cada país. A continuación, te presentamos un punteo con lo destacado del discurso de algunos de los representantes políticos de nuestra región latinoamericana. Evo Morales, Presidente de Bolivia: “Queremos hacer entrega de nuestro manifiesto Salvar la Madre Tierra para salvar la vida, y hacer un llamado urgente y necesario a todos los gobiernos, en particular a las potencias capitalistas a que cese la irreversible destrucción de nuestro planeta”. “Nuestra Madre Tierra está acercándose al crepúsculo de su ciclo vital cuya causa estructural y responsabilidad corresponde al sistema capitalista. Este sistema ha desatado una fuerza arrolladora y destructiva en nombre de la libertad de mercado”. “No podemos mantener el silencio cómplice frente a la catástrofe planetaria”. “El capitalismo ha fomentado e impulsado en los últimos dos siglos la fórmula más salvaje y destructiva de nuestra especie, convirtiendo todo en mercancía para beneficio de unos cuantos”. “Se han robado las riquezas de muchos pueblos, para enriquecer a elites y oligarquías”. “Si continuamos en el camino trazado por el capitalismo estamos condenados a desaparecer”. Michelle Bachelet, Presidenta de Chile: “Vivimos hoy las consecuencias de la inacción pasada”. “Buscamos desacoplar nuestro crecimiento económico del aumento de emisiones, priorizando las condiciones de vida de los más vulnerables. Porque el cambio climático no es solamente un problema ambiental, es también un problema social, y quizás el gran tema político que nos va a convocar en los próximos años”. “Ahora, reconociendo que el cambio climático es un problema global y un desafío común, Chile estima necesario dejar establecido que los países desarrollados son los llamados a ejercer un claro liderazgo”. “En Chile instauramos un impuesto a las emisiones de carbono que empezará a aplicarse en 2017. Queremos así transmitir una clara señal de la necesidad de internalizar los costos asociados al cambio climático. También, nuestros más de 4.500 kilómetros de costa nos recuerdan todos los días el papel fundamental que debe ocupar el océano en la lucha contra el cambio climático”. “Veo con optimismo nuestro futuro compartido, porque veo que diariamente se suman apoyos a esta causa y que prima cada vez más una mirada transversal entre las fuerzas políticas. Estoy segura que el Acuerdo al que lleguemos en esta COP21 guiará a nuestros países en una senda de acción por el clima, de respeto ambiental y de progreso económico”. Dilma Rousseff, Presidenta de Brasil: “El compromiso y el liderazgo político es lo que nos llevará por nuevos caminos en nuestros esfuerzos contra un problema que nos afecta a todos. Estamos reunidos aquí en París para construir una respuesta conjunta que sólo será eficaz si es colectiva y si es justa”. “Necesitamos un acuerdo que sea justo, balanceado, ambicioso y duradero. Necesitamos un acuerdo que sea legalmente vinculante, porque no podemos permitir que sea meramente la suma de nuestras mejores intenciones. Necesitamos que todos se involucren para afrontar este desafío planetario que es el calentamiento global”. “El principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas debe ser la piedra angular del acuerdo. Lejos de debilitar nuestros esfuerzos para combatir el cambio climático, la diferenciación es una condición para su eficacia global”. “La lucha contra el cambio climático también requiere de una participación activa de los gobiernos locales, la sociedad civil, las empresas y el mundo académico. Asimismo, la contribución de las comunidades rurales y de los pueblos indígenas es vital”. Rafael Correa, Presidente de Ecuador: “Si bien es cierto que todos somos participes en la generación de emisiones, las responsabilidades son muy diferentes. Un habitante de los países ricos (el 20% más contaminante) emite 38 veces más CO2 que un habitante de los países pobres (el 20% menos contaminante). Eso no quiere decir que no haya afectaciones ambientales ligadas a la pobreza, tales como erosión de suelos o falta de tratamiento de residuos sólidos, pero eso golpea localmente y no globalmente”. “La emergencia planetaria exige un tratado mundial que declare a las tecnologías que mitiguen el cambio climático como bienes públicos globales garantizando su libre acceso”. “Existe una deuda ecológica que debe pagarse, pero sobretodo no debe aumentarse”. “El Papa Francisco nos recuerda en su encíclica Laudato Si que en los países en vías de desarrollo están las reservas las importantes de la biosfera y con ellas se sigue alimentando a los países más ricos”. “Una respuesta al cambio climático sería crear la Corte Internacional de Justicia Ambiental que debería sancionar los atentados contra los derechos de la naturaleza. Nada justifica que tengamos tribunales para proteger las inversiones pero no los tengamos para proteger a la naturaleza”. “Hay una perversa lógica de privatizar los beneficios y socializar las perdidas, pero nuestro planeta ya no aguanta más”. Enrique Peña Nieto, Presidente de México: “México no podía faltar a esta cita histórica porque es un actor que sume su responsabilidad global y porque es especialmente vulnerable a los efectos del cambio climático”. “Es posible asegurar un nuevo régimen climático sin frenar el desarrollo económico y social. Es posible crecer económicamente para generar bienestar social al mismo tiempo que cuidamos nuestro medioambiente”. “Tenemos que unirnos para transitar hacia economías bajas en carbono y construir un mundo más resiliente”. “Actuemos ya. Asumamos el reto. Seamos la generación que tomo las decisiones necesarias para consolidar un desarrollo sostenible”. Amado Boudou, Vicepresidente de Argentina: “Nuestro territorio es particularmente vulnerable al cambio climático: “Durante este año hemos sufrido eventos climáticos extremos que van desde incendios forestales en el sur, hasta las recientes inundaciones en la provincia de Buenos Aires que dejaron bajo el agua más de un millón de hectáreas”. “Argentina apoya el fortalecimiento de un sistema climático multilateral y la adopción de un acuerdo ambicioso que deba ser cumplido por todas las partes que integran la Convención. Dicho instrumento debe guardar un balance y facilitar acceso y desarrollo de nuevas tecnologías, como también financiamiento y creación de capacidades para los países más pobres y vulnerables”. “Necesitamos un acuerdo con diferenciación aplicada en todos sus elementos y que tenga en cuenta las particularidades y necesidades de los países en desarrollo”. “La lucha contra el cambio climático exige poner la dimensión humana en el centro del debate y atender especialmente a los sectores vulnerables de nuestras poblaciones”. TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR »
|