Espacio Natural
  • PORTADA
  • SECCIONES
    • BIODIVERSIDAD
    • CAMBIO CLIMATICO
    • CINE AMBIENTAL
    • OLA VERDE
    • SOCIEDAD
    • CONTRATAPA
  • SOBRE MI
  • CONTACTO

Diálogos entre sociedad civil y gobiernos de América Latina

5/12/2015

Comments

 
/// Por Alejandra Burgos  @aleburggos 
​
París, Francia – ​        ​En el marco de la Cumbre del Clima que se está llevando a cabo en París, se realizó el evento Diálogos entre sociedad civil y gobiernos de América Latina, en donde se presentó una síntesis de los proyectos que tuvieron lugar en cinco países de la región  –Bolivia, Brasil, Costa Rica, Paraguay y Uruguay–  para establecer agendas climáticas nacionales. 
Picture
Foto: FARN
En una convocatoria a sala llena, un panel integrado por diferentes especialistas en temas ambientales dio a conocer las acciones realizadas en cada uno de sus países para lograr incidir en sus agendas climáticas, en las posiciones políticas de sus gobiernos y, en particular, en el proceso de diseño de sus Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional (INDC). 
Enrique Mauruta Konstantinidis, coordinador del proyecto y moderador del panel, abrió el evento resaltando la importancia de esta iniciativa: “Se realizaron capacitaciones y coordinaciones con el objetivo de incidir en el diseño de políticas públicas vinculadas con el Cambio Climático. Con el proyecto quedó de manifiesto cómo se puede trabajar en conjunto para que las políticas públicas climáticas de un país sean lo más transparentes e inclusivas posibles para con los ciudadanos”, expresó. 
Por su parte, Sam Bickersteth, CEO de la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN), sostuvo: “No hay que sobreestimar el poder que tenemos en nuestras manos para influir en los procesos y transformar las sociedad y economías en unas que sean bajas en carbono”.
En sus presentaciones los panelistas plantearon la importancia que se realice un trabajo multisectorial, incorporando al proceso a organizaciones y representantes de todos los sectores, que trasciendan al cambio climático en particular ya que es un tema transversal. Asimismo, se mencionó la necesidad de que el sector privado se involucre y sea escuchado a la hora de diseñar las contribuciones nacionales, debido a que muchas de las medidas de mitigación y adaptación que se van a llevar adelante las realizará el sector empresarial, y por ello es clave que sea tenido en cuenta.
Al respecto, Manfred Koppler de la Asociación Empresarial para el Desarrollo (AED), señaló: “Identificamos que en Costa Rica se estaban hablando idiomas diferentes, los técnicos estamos hablando en un idioma que el sector empresarial no estaba comprendiendo, entonces no podíamos ponernos de acuerdo en la toma de una decisión. Identificar eso fue muy importante en este proceso de ampliar el dialogo con la sociedad civil”.
Por otro lado, Fernanda Bortoloto, del Instituto de Pesquisa Ambiental da Amazônia (IPAM) resaltó que la incidencia de la sociedad civil en la formulación de políticas públicas sobre cambio climático debe ser aún mayor. En la misma línea, Laura Marrero, representante del Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas (CEUTA), afirmó que el mayor desafío de toda América Latina es transformar la cultura del diálogo por una cultura de incidencia.
Jorge Martínez, de la Fundación Moisés Bertoni opinó que integrar el desarrollo resiliente con estrategias de adaptación y mitigación en los diferentes sectores del país, ha sido uno de los puntos de partida para la vinculación de la sociedad civil y el gobierno.
Por otro lado, ambos representantes de Bolivia, pusieron el foco en que las problemáticas ambientales afectan a nivel personal: “El cambio climático es un problema global que necesita soluciones locales. Quienes van a movilizar el cambio en los temas ambientales son quienes sufren las consecuencias”, agregaron.  
El cierre del evento estuvo a cargo de Daniel Ryan, Director de Investigación de FARN, quien realizó una evaluación sobre los procesos de diálogo sobre agenda climática que se desarrollaron en cada uno de los países. “Identificamos tres factores que inciden en la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil de interactuar con el Estado: el contexto político particular de cada país, las capacidades de las organizaciones de vincular lo que pasa a nivel internacional con lo que sucede a nivel nacional en la política climática, y en tercer lugar la necesidad de vincular el cambio climático con otros temas de interés nacional o sectorial, para de esa manera generar coaliciones y redes más amplias y con mayor capacidad de incidencia”, comentó. 
El evento fue convocado por la Plataforma Climática Latinoamericana (PCL) y organizado por FARN (Argentina), Fundación Futuro Latinoamericano (Ecuador), CEUTA (Uruguay) y Fundación Natura (Bolivia), con el apoyo de la Alianza Clima y Desarrollo (CDKN).
« VOLVER

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR » 

COMUNIDADES NATIVAS HACEN OIR SU VOZ EN LA COP21
LA LUCHA NUNCA FUE POR SALVAR EL PLANETA
¿QUE DIJERON LOS PRESIDENTES LATINOAMERICANOS?
Comments
    politica climatica internacional, mitigación, adaptación, clima, Ártico, efecto invernadero, carbono, combustibles fósiles, energía renovable, COY, COP, cambio climático, Naciones Unidas, ONU, emisiones de carbono, calentamiento global, gases de efecto invernadero, GEI, protocolo de Kioto, ADP, Bonn, INDC, compromisos climáticos

    RSS Feed

Copyright © 2014 - 2016  Alejandra Burgos. ​Todos los Derechos Reservados. 
Prohibida la reproducción y/o publicación total o parcial de todos los contenidos 
​que integran Espacio Natural​​ ​sin autorización expresa por escrito.

#EspacioNatural
  • PORTADA
  • SECCIONES
    • BIODIVERSIDAD
    • CAMBIO CLIMATICO
    • CINE AMBIENTAL
    • OLA VERDE
    • SOCIEDAD
    • CONTRATAPA
  • SOBRE MI
  • CONTACTO