Espacio Natural
  • PORTADA
  • SECCIONES
    • BIODIVERSIDAD
    • CAMBIO CLIMATICO
    • CINE AMBIENTAL
    • OLA VERDE
    • SOCIEDAD
    • CONTRATAPA
  • SOBRE MI
  • CONTACTO

Semana de definiciones en la COP21

8/12/2015

Comments

 
/// Por Alejandra Burgos  @aleburggos ​
​
París, Francia – ​             A tan solo días de que se conozca el acuerdo global que guiará el camino de las decisiones mundiales en cuestiones climáticas, las negociaciones continúan al tiempo que aumenta la tensión y las expectativas. Los ojos del mundo están puestos en París, y  la cuenta regresiva para lograr un consenso ya ha comenzado. 
En este contexto, Espacio Natural habló con reconocidos referentes de nuestra región latinoamericana y aquí te contamos qué piensan sobre lo transitado durante la primera semana de esta Cumbre Climática y qué podemos esperar en los próximos días. 
cambio climatico, climate change, COP21, ONU, UN Naciones Unidas, cumbre climatica, clima, negociaciones, paris, gases de efecto invernadero, mitigacion, adaptacion, acuerdo climatico
Foto: Alejandra Burgos
“La COP comenzó con la llegada de los presidentes que enviaron mensajes políticos de alto nivel. Algunos mencionaron la importancia de una meta de 1.5 grados como un objetivo clave este acuerdo y durante el transcurso de la semana los delegados y embajadores, en base también a lo que los presidentes dieron como punto de partida, trabajaron en el texto de la negociación”, expresa Enrique Maurtua Konstantinidis, Coordinador del proyecto Agendas Climáticas Nacionales, de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Argentina.
Y  continúa: “Este texto tiene todavía varias opciones. Entre ellas, qué va a pasar después del año 2020, qué va a pasar con el objetivo a largo plazo y con las Contribuciones Naciones que básicamente tienen que ser mejoradas. También está el tema del financiamiento porque un aspecto clave de todo esto es como los más vulnerables se van a adaptar al cambio climático y para eso es clave el financiamiento. Ahora, durante esta semana los ministros van a tener que llegar a un acuerdo definitivamente”.
Mónica Araya, Fundadora y Directora Ejecutiva de Costa Rica Limpia y Nivela, señala: “La primera semana tuvo cosas positivas pero para mí lo más positivo es que se vio una diferencia entre lo que están diciendo los ministros y los presidentes y lo que a veces dicen los negociadores que se queda como en las tácticas de paralizar y decir que no se van a hacer cosas. Entonces mi optimismo es más hacia el nivel político que hacia el nivel de los negociadores en este momento, vamos a ver si en esta semana los negociadores empiezan a acoplar al nivel político”. 
“Lo otro que está por verse y que va a la esencia del dilema es el camino de la transformación, cómo se va a construir resiliencia, cómo se va a apoyar a las energías renovables.  Hay indicadores que muestran que está creciendo la idea que hay que hacer algo enfocado a la energía más limpia y enfocado a lidiar con impactos, la pregunta es ¿Cómo podemos acelerar el paso y cómo podemos buscar más apoyo para las buenas ideas?”, agrega. 
Por su parte, Daniel Ryan, Director de Investigación de FARN, nos dijo: “La segunda semana es la semana clave de negociación. Quienes están dentro de la negociación dicen que va a haber acuerdo pero el tema es ver el nivel de ambición que va a tener, porque ya está demostrado que con las INDC presentadas por los países no se llega a un esfuerzo suficiente para alcanzar los dos grados.  De manera que el acuerdo tiene que ser más ambicioso y si eso va a ser posible en una sola semana nadie lo sabe y yo lo dudo. Lo ideal sería que acá se generen las condiciones políticas e institucionales para ir en esa dirección”.
“La política climática se negocia a nivel internacional pero también a nivel doméstico y eso es muy importante  porque a nivel doméstico se va a implementar lo que se acuerde y el nivel de ambición que se establezca. Hay que mirar siempre las dos esferas porque funcionan juntas”, explica.
En la misma linea, Guy Edwards, Co-director del “Climate and Development Lab at the Institute at Brown for Environment and Society” de la Universidad de Brown, sostiene: “Algunos países de la región apoyan fuertemente la meta de 1.5 grados  y  en estos días vamos a ver una lucha muy interesante entre estos países que son más ambiciosos en términos de mitigación contra los países que no están tan interesados en un objetivo de largo plazo como Argentina, Nicaragua y Venezuela, por ejemplo. Lograr un acuerdo ambicioso está en los intereses de la región, tanto para sus economías, para sus sociedades y en general para su prosperidad. Ojala que los países más proactivos y que buscan una meta ambiciosa puedan ganar la batalla, pero todavía hay que esperar”. 
« VOLVER

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR »

LA LUCHA NUNCA FUE POR SALVAR EL PLANETA
COMUNIDADES NATIVAS HACEN OIR SU VOZ EN LA COP21
ARGENTINA RECIBE PREMIO FOSIL DEL DIA
Comments
    politica climatica internacional, mitigación, adaptación, clima, Ártico, efecto invernadero, carbono, combustibles fósiles, energía renovable, COY, COP, cambio climático, Naciones Unidas, ONU, emisiones de carbono, calentamiento global, gases de efecto invernadero, GEI, protocolo de Kioto, ADP, Bonn, INDC, compromisos climáticos

    RSS Feed

Copyright © 2014 - 2016  Alejandra Burgos. ​Todos los Derechos Reservados. 
Prohibida la reproducción y/o publicación total o parcial de todos los contenidos 
​que integran Espacio Natural​​ ​sin autorización expresa por escrito.

#EspacioNatural
  • PORTADA
  • SECCIONES
    • BIODIVERSIDAD
    • CAMBIO CLIMATICO
    • CINE AMBIENTAL
    • OLA VERDE
    • SOCIEDAD
    • CONTRATAPA
  • SOBRE MI
  • CONTACTO