Espacio Natural
  • PORTADA
  • SECCIONES
    • BIODIVERSIDAD
    • CAMBIO CLIMATICO
    • CINE AMBIENTAL
    • OLA VERDE
    • SOCIEDAD
    • CONTRATAPA
  • SOBRE MI
  • CONTACTO

Un continente fragmentado

6/5/2016

Comments

 
/// Por Alejandra Burgos  @aleburggos
​
Un continente fragmentado  es el título del libro que presenta una extensa investigación acerca del rol de Latinoamérica en las negociaciones sobre cambio climático de las Naciones Unidas, y acerca de los esfuerzos de la región por lograr un equilibrio entre acción climática y prosperidad. 
El libro, escrito por  Guy Edwards  y  J. Timmons Roberts,  se enfoca en cómo los países latinos se han convertido en actores centrales e innovadores a la hora de enfrentar el cambio climático, y presenta un análisis sobre qué amenaza su liderazgo.  
Conversamos con Guy Edwards, quien en la actualidad se desempeña como co-director del  Climate and Development Lab at the Institute at Brown for Environment and Society  de la Universidad de Brown, en Estados Unidos. 
mitigación, adaptación, daños y perdidas, clima, Ártico, efecto invernadero, carbono, gas, petróleo, carbón, combustibles fósiles, energía renovable, COY, COP, cambio climático, Naciones Unidas, ONU, emisiones de carbono, calentamiento global, gases de efecto invernadero, GEI, protocolo de Kioto, ADP, Bonn, INDC, compromisos climáticos, política climática internacional, COP20, COP21, COP22, Paris, Acuerdo de Paris, Acuerdo climático, Ban Ki-moon, Christiana Figueres, Kumi Naidoo, Al Gore, Climate Reality, descarbonizar, Guy Edwards,
Foto: Tapa del libro "Un continente fragmentado"
Los países latinoamericanos han incrementado su influencia en las negociaciones sobre cambio climático de las Naciones Unidas y han ofrecido posibles soluciones para enfrentar el calentamiento global. Sin embargo, en el contexto de otras prioridades que deben atender, muchas veces sus políticas climáticas se ven socavadas o son ignoradas. 
Un continente fragmentado  habla sobre estas cuestiones dentro de los tres grandes bloques donde participan países latinos ante la ONU:  “Pensando en ofrecer al lector un contenido interesante y suficientemente profundo en términos de detalles y análisis, decidimos enfocarnos en el grupo BASIC donde está Brasil, el grupo AILAC y México que juntamos porque tienen posiciones en común y,  por último el grupo ALBA”, explica Edwards. 
“Tuvimos la oportunidad de escribir sobre el rol de estos grupos en las negociaciones de las Naciones Unidas, pero también a escala nacional. El libro es un esfuerzo por conectar ambos escenarios. No se puede pensar el rol de los países a nivel internacional en las negociaciones sin saber qué están haciendo internamente y viceversa”, agrega.  
Además, el libro cuenta con el prólogo de  Ricardo Lagos,  quien fue presidente de Chile entre los años 2000 y 2006.  Desde la introducción, los autores logran capturar voces y perspectivas latinas: “Participamos de conferencias, talleres, reuniones y fuimos hablando con los protagonistas de la región, con representantes de los distintos gobiernos, de la sociedad civil, científicos y periodistas. Es una investigación de  aproximadamente  4 años  y  alrededor de 60 entrevistas. Nos alegra haber podido hablar con casi todos los que trabajan en cambio climático dentro de la región. Fue la mejor manera de aprender y entender los casos y las dinámicas de los países”, dice Edwards. 
El cambio climático es una problemática que requiere que la comunidad internacional trabaje de forma conjunta hacia una economía baja en emisiones de carbono. En esta dirección, el pasado  22 de abril  se realizó la ceremonia de firma del Acuerdo de París, de la que participaron decenas de líderes mundiales, en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. 
Es la primera vez que tantos países firman un acuerdo internacional en la primera fecha disponible. Desde el momento de la firma, se abre un nuevo período en el que las naciones deberán ratificar formalmente el acuerdo por medio de sus respectivos procedimientos nacionales. 
Al respecto, Edwards opina: “Lo podemos entender como una señal firme y sólida. Los procesos de ratificación que se van a dar a escala doméstica van a demorar,  por eso es muy importante que veamos el valor de esta señal, de la predisposición de cada país en firmar y confirmar que quiere ratificarlo. Esto es un punto clave no solo en términos del Acuerdo de París, sino también en nuestro libro. La retórica de los países latinos es fuerte”.
Entrelazando la esfera política, económica, social, el comercio y la política exterior, con la protección del medioambiente, nuestros países tienen que cumplir con los compromisos asumidos ante las Naciones Unidas. Un aspecto clave para lograrlo, es el rol de la sociedad civil y del sector privado en el desarrollo de los planes nacionales de acción climática: “Desde ahora y hasta el año  2020  hay que revisar las  INDC  y  realizarles ajustes.  Es una oportunidad importante para que los países de la región puedan aumentar el nivel de ambición de los planes que han presentado hasta el momento”, sostiene Edwards. 
Y continúa: “Además es una oportunidad importante para crear espacios de participación para la sociedad civil  y  el sector privado que aún no están tan involucrados en estos asuntos. Es un aspecto a mejorar en términos de legitimidad y credibilidad de las INDC, pero también involucrarlos para por un lado comprender de dónde vienen algunos actores económicos muy poderosos que tal vez no quieren más acción climática,  y  por otro lado porque si verdaderamente el debate climático de la región va a ser algo democrático, tiene que haber un diálogo más grande y a los gobiernos les toca implementarlo”.
« VOLVER

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR » 

¿QUE DIJERON LOS PRESIDENTES LATINOS?
ENTREVISTA A PAUL BUNJE
LA LUCHA NUNCA FUE POR SALVAR EL PLANETA
Comments
    politica climatica internacional, mitigación, adaptación, clima, Ártico, efecto invernadero, carbono, combustibles fósiles, energía renovable, COY, COP, cambio climático, Naciones Unidas, ONU, emisiones de carbono, calentamiento global, gases de efecto invernadero, GEI, protocolo de Kioto, ADP, Bonn, INDC, compromisos climáticos

    RSS Feed

Copyright © 2014 - 2016  Alejandra Burgos. ​Todos los Derechos Reservados. 
Prohibida la reproducción y/o publicación total o parcial de todos los contenidos 
​que integran Espacio Natural​​ ​sin autorización expresa por escrito.

#EspacioNatural
  • PORTADA
  • SECCIONES
    • BIODIVERSIDAD
    • CAMBIO CLIMATICO
    • CINE AMBIENTAL
    • OLA VERDE
    • SOCIEDAD
    • CONTRATAPA
  • SOBRE MI
  • CONTACTO