Espacio Natural
  • PORTADA
  • SECCIONES
    • BIODIVERSIDAD
    • CAMBIO CLIMATICO
    • CINE AMBIENTAL
    • OLA VERDE
    • SOCIEDAD
    • CONTRATAPA
  • SOBRE MI
  • CONTACTO

Grizzly Man

9/5/2016

Comments

 
/// Por Leandro Rojas Soto
​

El brutal fin de la vida de Timothy Treadwell no sorprendió ni al más desprevenido.  Su biografía describe a un hombre sensible a los animales pero cuya postura ecologista era cuanto menos polémica. 
biodiversidad, árboles, agua, animales, aire, ciencia, ecosistemas, ecovilla, bosques, glaciares, medioambiente, ecología, naturaleza, conservación, plantas, aves, ballenas, delfines, flores, flora, fauna, especies, yaguareté, extinción, humedales, hábitat, selva, nativo, silvestre, salvaje, especies en extinción, sexta extinción, océano, mar, animales marinos, ecosistemas acuáticos, ecosistemas oceánicos, conservación de los océanos, dia mundial de la alimentación, defensor del medioambiente, dia del animal, venado de las pampas, oso hormiguero, osos grizzlies, osos de Alaska,
Foto: Difunsión de la película documental Grizzly Man
Treadwell era carismático, insistente, meticuloso y con capacidad para hacer llegar su mensaje ambientalista. Desde niño ostentaba condiciones para dedicarse a la actuación, pero al ingresar a la universidad y luego de no lograr un papel para la serie televisiva  Cheers,  su promisorio hijo   –según declaran sus padres–   cayó en picado. Así pasaría su tiempo sin rumbo, en  los bares de mala muerte de Long Island; perdido entre el olvido etílico, la euforia de las drogas y la adrenalina de inmiscuirse en riñas callejeras. 
El giro copernicano lo inicia cuando conoció la historia de los osos  grizzlies  oriundos de Katmai, Alaska. Fue entonces que cambió los vicios por el contacto profundo con el medioambiente, intentó desprenderse de la civilidad y acercarse a la manada a través de retrotraerse a un estado de convivencia más primitivo.   
Treadwell se trasladó al  Parque Nacional y Reserva Katmai  para estudiar, documentar y proteger de los cazadores furtivos a los osos  grizzlies  de Alaska. Anduvo por los inmensos valles y se adentró en zonas peligrosas desconocidas por el hombre. Recorrió sin armas ni protección el  “Laberinto de los Osos”,  un lugar con vegetación impenetrable, lleno de cuevas y de túneles hechas por los plantígrados. Allí pudo experimentar en carne propia el ser profundo del universo natural, durante catorce veranos, entre 1990 y 2003.   
Su labor ecológica le otorgó la notoriedad que no pudo conseguir en la artificialidad del mundo del espectáculo. Daba charlas en colegios, aparecía como invitado en shows televisivos, escribió en coautoría con  Jewel Palovak  un libro (Among Grizzlies) y fundó la organización Grizzly People.  
Toda una celebridad a nivel nacional, pero con más pasión por divulgar la maravilla salvaje que sentido común que lo resguardara del peligro. Su deceso no sorprendió a nadie. Timothy, acompañado por su novia que corrió la misma suerte, fue atacado y devorado por uno de los osos que intentaba proteger.   
Werner Herzog tomó esta historia que tuvo una enorme repercusión mediática y le imprimió su lírica personal.  Grizzly Man, el documental estrenado en el año 2005 que montó el realizador alemán,  indaga en el retrato misterioso del blondo personaje y en su trágico final, el cual se va resolviendo como un rompecabezas. 
Asimismo, le sirve a Herzog para reafirmar su tesis: la inviabilidad de que el hombre pueda armonizar su ser con la naturaleza; y contra eso nada puede hacerse. Una afirmación herzogiana que también se destaca en algunas de sus ficciones. “El común denominador del universo no es la armonía sino el caos, la hostilidad y la muerte”, sentencia en off con su inconfundible acento alemán.      
La película  tiene además otros puntos altos.  Como es recurrente en su obra de no ficción, Herzog saca enorme provecho de la investigación previa. Los entrevistados aportan la información necesaria para conocer a este misterioso y mitómano activista amateur y sientan su posición a favor y en contra.  Buenas dosis de sentimentalismo y de violencia  (truculenta cuando se escucha al forense) agregan interés a la historia narrada por el realizador de Fitzcarraldo. Además, parte de las más de cien horas de video y audio, que fueron grabadas por Treadwell durante su estancia en el reservorio, ofrecen un registro de su fauna en imágenes  que son majestuosas.    
Este trabajo del prolífico cineasta, pese a los testimonios en contra y las escenas que lo ponen en ridículo, termina rescatando la figura de Treadwell, a quien no se le discute sus buenas intenciones. Pero toma prudente distancia del accionar  incauto y  la filosofía romántica de su protagonista. 
Los nativos de Alaska durante años  procuraron no atravesar la línea invisible entre hombres y bestias, advirtiendo de la peligrosidad que significaría que los animales se acostumbren a los seres humanos. La muerte de este “guerrero amable”   –como él mismo se denominaba–  le cerró la barrera a una pasión imposible. Simbolizó también que la práctica de la ética proteccionista es justa, noble y necesaria, pero que a los animales salvajes, impulsados por necesidades más urgentes, eso les resulta naturalmente indiferente.         
« VOLVER

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR »
​​

Una verdad incomoda
El Mundo según Monsanto
Una carrera contra la extinción
La vuelta al rio
Desierto verde
Yaguareté la última frontera
El oro o la vida
La laguna
También la lluvia
Adaptarse a un clima que cambia
La comida importa
Las rutas del oro
Erin Brockovich​
Comments
    árboles, agua, animales, aire, ciencia, ecosistemas, ecovilla, bosques, ley de bosques, ley de glaciares, medioambiente, ecología, naturaleza, conservación, plantas, aves, ballenas,Calentamiento Global, mitigación, adaptación, clima, Ártico, efecto invernadero, carbono, combustibles fósiles, energía renovable, COY, COP, Naciones Unidas, protocolo de Kioto, ADP, Bonn, INDC, pesticidas, fumigaciones, GMO, Monsanto, alimento sano, semillas, patentes, ley de semillas, pueblo soberano, agrotóxicos, agronegocios, lucha social,

    RSS Feed

Copyright © 2014 - 2016  Alejandra Burgos. ​Todos los Derechos Reservados. 
Prohibida la reproducción y/o publicación total o parcial de todos los contenidos 
​que integran Espacio Natural​​ ​sin autorización expresa por escrito.

#EspacioNatural
  • PORTADA
  • SECCIONES
    • BIODIVERSIDAD
    • CAMBIO CLIMATICO
    • CINE AMBIENTAL
    • OLA VERDE
    • SOCIEDAD
    • CONTRATAPA
  • SOBRE MI
  • CONTACTO