Espacio Natural
  • PORTADA
  • SECCIONES
    • BIODIVERSIDAD
    • CAMBIO CLIMATICO
    • CINE AMBIENTAL
    • OLA VERDE
    • SOCIEDAD
    • CONTRATAPA
  • SOBRE MI
  • CONTACTO

Formas de la naturaleza estetizada

3/6/2016

Comments

 
/// Por Leandro Rojas Soto
​
En las llamadas “librerías de viejo” puede hallarse con cierta facilidad y a muy bajo precio, hoy en tiempos de crisis, varios de los títulos que integran la colección de antologías  Desde la gente,  que lleva el sello editor de la  UNESCO  y que han sido financiados por el  Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos C.L.  Cada título estuvo en manos de distintos especialistas en literatura y cuenta además con portadas de grandes artistas del dibujo y de la pintura.        
pesticidas, fumigaciones, transgénicos, GMO, Monsanto, alimento sano, semillas, patentes, ley de semillas, pueblo soberano, agrotóxicos, agronegocios, lucha social, pueblos fumigados, lucha de los pueblos originarios por su territorio, soberanía, defensa del territorio, derechos humanos, lucha contra las corporaciones y el poder político que vende nuestros recursos naturales a corporaciones extranjeras, fracking, fractura hidráulica, minería, veneno, movimientos culturales que tengan que ver con el medioambiente, sustentabilidad, sustentable, 3R, diseño, basura, reducir, reutilizar, reciclar, reciclaje, emprendimiento, iniciativa, eco, ecología, medioambiente, sostenible, reciclado, planeta, arte, salud-deporte, actividades al aire libre, tecnología, responsabilidad social empresaria, RSE, bicicleta, mitigación, adaptación, clima, Ártico, efecto invernadero, carbono, combustibles fósiles, energía renovable, COY, COP, cambio climático, Naciones Unidas, ONU, emisiones de carbono, calentamiento global, gases de efecto invernadero, GEI, protocolo de Kioto, ADP, Bonn, INDC, compromisos climáticos, política climática internacional, árboles, agua, animales, aire, ciencia, ecosistemas, ecovilla, bosques, glaciares, medioambiente, ecología, naturaleza, conservación, plantas, aves, ballenas, delfines, biodiversidad, flores, flora, fauna, especies, yaguareté, extinción, humedales, hábitat, selva, nativo, literatura, libros de naturaleza, literatura ambiental,
Ilustración de la tapa del libro por Carlos Nine
Cuentos ecológicos. Los hilos secretos de la naturaleza   constituye uno de esos compilados. La selección a cargo de Adolfo Colombres y Susana Szwarc está integrada por cuentos y, en rigor, por otros textos que no se caracterizan precisamente por la forma primordial del cuento   –su brevedad–   tales como la plegaria, la epístola, el fragmento de novela y la historia de vida. Eso sí, todos están hilvanados por un motor conductor fundamental: la relación entre la cultura y la naturaleza. 
Un total de veintitrés piezas invitan tanto al lector curioso que desconoce de estas problemáticas al encuentro con grandes autores, como al lector ambientalista que probablemente ya esté deseoso por adentrarse en otros enfoques sobre su tema. Las perspectivas que aquí se ofrecen, entonces, trazan un recorrido literario distante de la ciencia ficción de temática apocalíptica ya conocida, a excepción del trabajo de la montevidiana Peri Rossi que cierra el volumen. Por su parte, el prólogo de los compiladores da buena cuenta de las intenciones de ese recorrido y de las pretensiones de cada parada.       
La plegaria guaraní titulada   Aparición de Ñamandú: los divinos   rastrea el afán de conocimiento de una de las tantas bases mitológicas que adquirió la conexión entre la palabra y el mundo.  Los Dzules  es parte de la reconstrucción de la literatura indígena y puntualiza en el retroceso civilizatorio que supuso para los mayas la llegada del español conquistador. En tanto, la carta del jefe Sealth, de la tribu Swwamish, al presidente Franklin Pierce, que fuera entregada a mediados del siglo XIX, subraya las antinomias en el sentido que el indio y el blanco le confieren a la tierra. 
El fundamental João Guimarães Rosa, en su  Urubuquaquá,  el símbolo puede monumentalizar el paisaje en un acto ritual. Sucede lo contrario en el fragmento de la novela Memorias de Lázaro, perteneciente al también brasileño Adonias Filho: la tierra insensible y la vacuidad del paisaje anula todo entusiasmo de la voz en un narrador crecientemente apesadumbrado. El mexicano Juan José Arreola deja entrever que el acto de nominación no basta en sí mismo para comprender el entorno natural.  
En la estremecedora   El viento blanco,   del salteño Juan Carlos Dávalos, la indomable naturaleza y sus accidentes apabullan el esfuerzo de unos arrieros en el corazón de la cordillera. Cantata para los hijos de Graciminiano,  de Daniel Moyano, dramatiza en la miseria de un padre que, imposibilitado de vivir de su tierra, va separándose de su familia. El narrador del Sudeste de Haroldo Conti, escritor secuestrado y desaparecido por la Dictadura, ofrece una visión trágica de la fusión inexorable entre un río y un hombre.  
En tanto, una bestia se humaniza y se apiada de un ser humano cruel en  La madre,  de Ciro Alegría. El mendocino Antonio Di Benedetto da un giro casi fantástico en  El puma blanco,  cuando la belleza del animal obnubila la cordura de sus captores. Jorge Estrella aprende de las acciones y los gestos de su mascota Bigotes en  Los días del gato.  La sola  y  La cucaracha, ambos de Javier Villafañe, recuerdan que la soledad constituye una mejor vía de acceso a la captación del hábitat y de la gracia de la vida. En  Abrazos,  de Paulina Movsichoff, una planta promueve el erotismo en la fantasía de una mujer.  
Por su parte, Galeano habla de libertad, del milagro de estar vivo bajo circunstancias hostiles, de la amistad, de la evasión de la censura y de la simpleza del trabajo, en pequeñas historias donde la política encuentra su correlato en el mundo natural. Además, Cristina Peri Rossi llega al extremo del ecocidio como sustrato cotidiano en  Miércoles, una ciencia ficción que se mueve sin exageraciones.
La esencia final de este seleccionado radica en formas diversas en que dicha relación se ha presentado en la historia de Latinoamérica. Así, la “naturaleza estetizada”, gesto occidental y burgués, intenta un acercamiento sobre el lugar que la humanidad tiene en el planeta, a través del arte de la palabra.     
« VOLVER

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR »

LA TIERRA TIRA SUS DADOS
LOS CETACEOS DE GRANT MORRISON
DESMONTE, LA NUEVA NOVELA DE GABRIELA MASSUH
Comments
    Periodista Ambiental, comunicación, medioambiente, ecología, naturaleza, biodiversidad, conflictos ambientales, calentamiento global, soberanía alimentaria, permacultura, agrotóxicos, reciclado, basura, diseño, RSE, fracking, megaminería,

    RSS Feed

Copyright © 2014 - 2016  Alejandra Burgos. ​Todos los Derechos Reservados. 
Prohibida la reproducción y/o publicación total o parcial de todos los contenidos 
​que integran Espacio Natural​​ ​sin autorización expresa por escrito.

#EspacioNatural
  • PORTADA
  • SECCIONES
    • BIODIVERSIDAD
    • CAMBIO CLIMATICO
    • CINE AMBIENTAL
    • OLA VERDE
    • SOCIEDAD
    • CONTRATAPA
  • SOBRE MI
  • CONTACTO