Espacio Natural
  • PORTADA
  • SECCIONES
    • BIODIVERSIDAD
    • CAMBIO CLIMATICO
    • CINE AMBIENTAL
    • OLA VERDE
    • SOCIEDAD
    • CONTRATAPA
  • SOBRE MI
  • CONTACTO

Mente de ambientalistas

15/2/2016

Comments

 
/// Por Alejandra Burgos  @aleburggos
​

Desde el momento en que decidieron poner el motor en marcha, en    SIRPLAST    se dedican a reciclar  poliestireno  expandido, un material que comúnmente conocemos como telgopor. Arrancaron en el mes de agosto de 2013, y desde entonces ocupan un lugar antes inexistente en la carretera del reciclaje. 
Para conocer más sobre su actividad  y su historia nos trasladamos hasta la localidad de Munro, zona norte del Gran Buenos Aires, donde está ubicada la planta industrial en la que todos los días dan una segunda vida al  poliestireno  expandido.  Charlamos con Gabriel, Oscar y Cecilia, el equipo al mando de esta nave que no baja la velocidad cuando se trata de trabajar para el bienestar del ambiente y no en contra de él. 
medioambiente, sustentabilidad, sustentable, 3R, diseño, basura, reducir, reutilizar, reciclar, reciclaje, emprendimiento, iniciativa, eco, ecología, medioambiente, sostenible, reciclado, planeta, arte, salud, deporte, actividades al aire libre, tecnología, responsabilidad social empresaria, RSE, bicicleta, Empresa B,
Foto: Gentileza SIRPLAST
“Acá se hace el proceso de reciclado total. Recibimos el material de todas las formas en que te puedas imaginar: prensado, compactado, molido, cortado, en bolsones, enfardado, en polvo, como materia prima de las empresas que producen envases. Antes muchos de ellos llevaban los descartes al cinturón ecológico y ahora nos lo traen a nosotros”, cuenta Gabriel. 
El poliestireno expandido es un plástico celular de celdas cerradas compuesto en un  98% de aire y en un  2% de poliestireno. Es un material liviano que no absorbe humedad, que no se ve afectado por las temperaturas extremas, que tiene una gran capacidad de amortiguación y  resiste a los hongos y a los parásitos. Por sus cualidades es utilizado como aislante térmico y acústico, como protección en embalajes y  como envase contenedor para comidas y bebidas, entre otros usos. 
La problemática comienza cuando este material se descarta. Una vez que sacamos de la caja el electrodoméstico recién comprado, o que ya disfrutamos del pote de helado, la meta es lograr que el envase desaparezca de nuestra vista.  Este material, que es reciclable, termina en la basura.  “Tenemos una doble tarea. Por un lado el trabajo de la planta recicladora, y por otro lado, el trabajo de educación y concientización. Damos charlas gratuitas en escuelas primarias y secundarias para informar que este material se puede reciclar y sobre separación de residuos en origen”, comenta Cecilia.  
“Realmente nos comprometimos con eso y decidimos enfocar mucha energía en la parte de educación porque nos dimos cuenta que para poder lograr un cambio de hábitos en las personas primero esta problemática se tiene que conocer. Queremos que esta planta funcione sin parar y para eso necesitamos que nos llegue más material para reciclar”, agrega Oscar. 
“De todo el trabajo que hacemos en SIRPLAST, creo que el 60% es reciclaje y el resto es concientización. Estamos constantemente yendo a los colegios, llevamos ejemplos de cómo va quedando el material en las distintas etapas del reciclado, hablamos con los alumnos, les mostramos videos. De repente me pregunto a mí mismo  ¿Qué estoy haciendo yo acá?  Nunca me imaginé que después de abrir una planta industrial me iba a encontrar parado frente a un alumnado explicando sobre el poliestireno expandido”, dice Gabriel entre risas.  
medioambiente, sustentabilidad, sustentable, 3R, diseño, basura, reducir, reutilizar, reciclar, reciclaje, emprendimiento, iniciativa, eco, ecología, medioambiente, sostenible, reciclado, planeta, arte, salud, deporte, actividades al aire libre, tecnología, responsabilidad social empresaria, RSE, bicicleta, Empresa B,
Foto: Gentileza SIRPLAST
Como contaba Gabriel al principio, reciben el material en varias formas. En el primer galpón que recorremos, además de las maquinarias, hay bloques de todos los tamaños que llegan hasta el techo: “Lo que pasa es que todo esto es puro volumen. Una vez que el material atraviesa el proceso de reciclado quedan dos bolsones nada más”, explica Gabriel.
Tal  proceso de reciclado lo realizan de forma mecánica, es decir, sin usar ningún tipo de químico en ninguna de sus etapas.  Una vez que reciben el material y  lo clasifican, el primer paso es molerlo, luego es densificado y vuelto a moler. Recién entonces pasa por una extrusora, donde junto con aditivos generados por la misma empresa,  el material se transforma en  pellets  que embolsan  y  venden a la industria plástica, ya que posee las mismas características que un poliestireno virgen.   
Es importante resaltar que este proceso no genera contaminación. Desarrollan su actividad con circuitos cerrados de manera que no emiten ninguna sustancia ni fluidos hacia el exterior.  “Hemos realizado varias evaluaciones y podemos estar tranquilos que esta planta industrial no contamina. Además,  tenemos una política de que todo lo que nos llega se recicla, se tira solo basura orgánica. Incluso el poliestireno expandido que no sirve   –porque todo no sirve–    es molido y separado para la industria del cemento”, señala Gabriel. 
Esta  Empresa B certificada, es socia de   CAIRPLAS   (Cámara Argentina de la Industria de Reciclados Plásticos)  y  de la   AAPE   (Asociación Argentina del Poliestireno Expandido). Asimismo, en mayo de 2014 firmaron un convenio de cooperación mutua con el  Ministerio de Medio Ambiente y Espacio Verde de la Ciudad de Buenos Aires, para ocuparse de reciclar todo el poliestireno expandido que la ciudad recolecte en sus Puntos Verdes.
En la actualidad, reciclan un promedio de 25  toneladas por mes,  lo que equivale a 50 camiones de 18 metros cada uno. Por otra parte, con el material recuperado también realizan objetos escolares como reglas y paletas para acuarelas y temperas.  “Es lindo ver que esto está funcionando, ver una idea concretada después de años. La verdad es que siempre tuvimos mente de ambientalistas y cuando miramos alrededor vemos que estamos haciendo algo bueno”, dice Gabriel. 
“Gabriel es humilde en el relato. Yo a él lo conozco hace como 10 años  y  desde siempre me decía  ‘hay que hacer algo con esto, hay una problemática, algo tenemos que hacer’. Me acuerdo que yo ni conocía lo que era el poliestireno expandido y hoy esa corazonada la transformamos en una empresa que le da trabajo a 15 familias”, expresa Oscar. 
medioambiente, sustentabilidad, sustentable, 3R, diseño, basura, reducir, reutilizar, reciclar, reciclaje, emprendimiento, iniciativa, eco, ecología, medioambiente, sostenible, reciclado, planeta, arte, salud, deporte, actividades al aire libre, tecnología, responsabilidad social empresaria, RSE, bicicleta, Empresa B,
Foto: Difusión SIRPLAST
Después de conocer  SIRPLAST, después de charlar con sus dueños fundadores y visitar las instalaciones de la planta recicladora, aprendí sobre las etapas del proceso de reciclado del poliestireno expandido y conocí maquinas que hasta el momento no sabía ni que existían y mucho menos cómo funcionaban. Pero lo más importante fue poder observar que no importa cuánto tiempo tarden, las buenas ideas siempre encuentran el camino para ponerse en acción. 

​
Para más información:
sirplast@gmail.com
facebook.com/Sirplast
Por teléfono al  54311280
« VOLVER

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR »

URBANO Y SUSTENTABLE
CON VALOR ECOLOGICO Y SOCIAL
AMIGO DE LOS NIÑOS Y EL PLANETA
Comments
    sustentabilidad, sustentable, 3R, diseño, basura, reducir, reutilizar, reciclar, emprendimiento, iniciativa, eco, ecología, medioambiente, sostenible, reciclado, planeta, arte, salud-deporte, actividades al aire libre, tecnología, responsabilidad social empresaria, RSE, bicicleta, reciclaje

    RSS Feed

Copyright © 2014 - 2016  Alejandra Burgos. ​Todos los Derechos Reservados. 
Prohibida la reproducción y/o publicación total o parcial de todos los contenidos 
​que integran Espacio Natural​​ ​sin autorización expresa por escrito.

#EspacioNatural
  • PORTADA
  • SECCIONES
    • BIODIVERSIDAD
    • CAMBIO CLIMATICO
    • CINE AMBIENTAL
    • OLA VERDE
    • SOCIEDAD
    • CONTRATAPA
  • SOBRE MI
  • CONTACTO